Frenología espiritualista y espirita
Perfectibilidad de la raza negra [1]
¿Es perfectible la raza negra? Según algunas personas, esta cuestión juzgada se resuelve negativamente. Si esto es así, y si esta raza está condenada por Dios a una eterna inferioridad, la consecuencia es que es inútil preocuparse por ella, y que debemos limitarnos a hacer del negro una especie de animal criado en el cultivo de azúcar y algodón. Sin embargo la humanidad, tanto como el interés social, requiere un examen más atento: es lo que intentaremos hacer; pero como una conclusión de esta gravedad, en uno u otro sentido, no puede tomarse a la ligera y debe sustentarse en razonamientos serios, rogamos se nos permita desarrollar algunas consideraciones preliminares, que servirán para mostrarnos una vez más, que el Espiritismo es la única clave posible para multitud de problemas insolubles con la ayuda de los datos científicos actuales. La frenología nos servirá como punto de partida; expondremos brevemente las bases fundamentales para la comprensión del tema.
La frenología, como sabemos, descansa sobre el principio de que el cerebro es el órgano del pensamiento, como el corazón es el de la circulación, el estómago el de la digestión, el hígado el de la secreción de bilis. Este punto es admitido por todos, pues nadie puede atribuir el pensamiento a otra parte del cuerpo; todo el mundo siente que piensa con la cabeza y no con el brazo o la pierna. Hay más: instintivamente sentimos que el asiento del pensamiento está en la frente; es allí, y no en el occipucio, donde se levanta la mano para indicar que acaba de surgir un pensamiento. Para todos, el desarrollo de la parte frontal supone más inteligencia que cuando está baja y deprimida. Por otro lado, los experimentos anatómicos y fisiológicos han demostrado claramente el papel especial de ciertas partes del cerebro en las funciones vitales, y la diferencia de los fenómenos producidos por la lesión de tal o cual parte. Las investigaciones de la ciencia no pueden dejar ninguna duda al respecto; los de M. Flourens han demostrado sobre todo claramente la especialidad de las funciones del cerebelo.
Por lo tanto, se acepta en principio que todas las partes del cerebro no tienen la misma función. Se reconoce además que los cordones nerviosos que, partiendo del cerebro como tallo, se ramifican en todas las partes del cuerpo, como los filamentos de una raíz, se ven afectados de manera diferente según su destino; es así que el nervio óptico que va al ojo y se dilata en la retina es afectado por la luz y los colores, y transmite la sensación de ellos al cerebro en una porción especial; que el nervio auditivo se ve afectado por los sonidos, los nervios olfativos por los olores. Si uno de estos nervios pierde su sensibilidad por cualquier causa, la sensación ya no se produce: uno está ciego, sordo o privado del olfato. Estos nervios, por tanto, tienen funciones distintas y no pueden complementarse entre sí, y sin embargo, el examen más atento no muestra la menor diferencia en su textura.
La frenología, partiendo de estos principios, va más allá: localiza todas las facultades morales e intelectuales, a cada una de las cuales asigna un lugar especial en el cerebro; es así que confiere a un órgano el instinto de destrucción que, llevado al exceso, se convierte en crueldad y ferocidad; otro a la firmeza, cuyo exceso, sin el contrapeso del juicio, produce la testarudez; otro al amor de la descendencia; otros a la memoria de las localidades, a la de los números, a la de las formas, al sentimiento poético, a la armonía de los sonidos, de los colores, etc., etc. Este no es el lugar para hacer la descripción anatómica del cerebro; sólo diremos que, si hacemos un corte longitudinal en la masa, reconoceremos que desde la base salen manojos fibrosos que van a abrirse en la superficie, y presentando aproximadamente el aspecto de un hongo cortado en su altura. Cada haz corresponde a una de las circunvoluciones de la superficie externa, de donde se sigue que el desarrollo de la circunvolución corresponde al desarrollo del haz fibroso. Siendo cada haz, según la frenología, el asiento de una sensación o de una facultad, se concluye que la energía de la sensación o de la facultad se debe al desarrollo del órgano.
En el feto, la caja ósea del cráneo aún no está formada; es al principio sólo una película, una membrana muy flexible, que se moldea, en consecuencia, sobre las partes salientes del cerebro y conserva la huella de ellas, ya que se endurece por el depósito del fosfato de cal que es la base de los huesos. De las proyecciones del cráneo, la frenología concluye el volumen del órgano, y del volumen del órgano concluye el desarrollo de la facultad.
Tal es, en pocas palabras, el principio de la ciencia frenológica. Aunque nuestro objetivo no es desarrollarlo aquí, todavía es necesaria una palabra sobre el modo de apreciación. Estaríamos seriamente equivocados si pensáramos que podemos deducir el carácter absoluto de una persona por la sola inspección de las proyecciones del cráneo. Las facultades se contrapesan recíprocamente, se equilibran, se corroboran o se atenúan, de modo que, al juzgar a un individuo, se debe tener en cuenta el grado de influencia de cada una, debido a su desarrollo. temperamento, ambiente, hábitos y educación. Supongamos que un hombre que tiene el órgano de la destrucción muy pronunciado, con atrofia de los órganos de las facultades morales y afectivas, será vilmente feroz; pero si a la destrucción une la benevolencia, el afecto, las facultades intelectuales, la destrucción será neutralizada, tendrá el efecto de darle más energía, y podrá ser un hombre muy honesto, mientras que el observador superficial, que lo juzgaría sólo por la inspección del primer órgano, lo tomaría por un asesino. Se conciben, según esto, todas las modificaciones de carácter que pueden resultar de la concurrencia de las demás facultades, tales como la astucia, la circunspección, la autoestima, el coraje, etc. El sentimiento del color por sí solo hará un colorista, pero no un pintor; el de la forma, solo, solo hará un dibujante; los dos unidos sólo harán un buen pintor copista, si no hay al mismo tiempo el sentimiento de idealidad o poesía, y las facultades reflexivas y comparativas. Esto basta para mostrar que las observaciones frenológicas prácticas presentan una dificultad muy grande y descansan en consideraciones filosóficas que no están al alcance de todos. Establecidos estos preliminares, consideremos el asunto desde otro punto de vista.
Dos sistemas radicalmente opuestos han dividido desde el principio a los frenólogos en materialistas y espiritualistas. Los primeros, sin admitir nada fuera de la materia, dicen que el pensamiento es un producto de la sustancia cerebral; que el cerebro segrega pensamiento, como las glándulas salivales segregan saliva, como el hígado segrega bilis; ahora bien, como la cantidad de la secreción es generalmente proporcional al volumen y calidad del órgano secretor, dicen que la cantidad de pensamientos es proporcional al volumen y calidad del cerebro; que cada parte del cerebro, secretando un orden particular de pensamientos, los diversos sentimientos y las diversas aptitudes se deben al órgano que los produce. No refutaremos esta monstruosa doctrina que hace del hombre una máquina, sin responsabilidad por sus malos actos, sin mérito por sus buenas cualidades, y que debe su genio y sus virtudes sólo al azar de su organización [2]. Con tal sistema, todo castigo es injusto y todos los delitos están justificados.
Los espiritualistas dicen, por el contrario, que los órganos no son la causa de las facultades, sino los instrumentos de la manifestación de las facultades; que el pensamiento es un atributo del alma y no del cerebro; que poseyendo el alma por sí misma diversas aptitudes, el predominio de tal o cual facultad impulsa al desarrollo del órgano correspondiente, como el ejercicio de un brazo impulsa al desarrollo de los músculos de este brazo; de donde se sigue que el desarrollo del órgano es un efecto y no la causa. Así, un hombre no es poeta porque tenga el órgano de la poesía; tiene el órgano de la poesía, porque es poeta, que es muy diferente. Pero aquí se presenta otra dificultad ante la cual el frenólogo se detiene necesariamente: si es espiritualista, nos dirá que el poeta tiene el órgano de la poesía porque es poeta, pero no nos dice por qué es poeta; por qué lo es más que su hermano, aunque criado en las mismas condiciones; y así con todas las demás habilidades. Sólo el espiritismo puede explicarlo.
En efecto, si el alma se crea al mismo tiempo que el cuerpo, la del científico del Instituto es tan nueva como la del salvaje; por tanto, ¿por qué en la tierra de los salvajes y de los miembros del Instituto? El entorno en el que viven, dirás. Es decir; dinos entonces porque los hombres nacidos en el ambiente más ingrato y refractario se vuelven genios, mientras que los niños que maman ciencia con leche son imbéciles. ¿No prueban claramente los hechos que hay hombres instintivamente buenos o malos, inteligentes o estúpidos? Por lo tanto, debe haber un germen en el alma; ¿de dónde viene? ¿Podemos decir razonablemente que Dios los ha hecho de todo tipo, algunos que se desarrollan fácilmente y otros que ni siquiera con trabajo duro? ¿Sería eso justicia y bondad? Obviamente no. Sólo una solución es posible: la preexistencia del alma, su anterioridad al nacimiento del cuerpo, el desarrollo adquirido según el tiempo que ha vivido y las distintas migraciones que ha recorrido. El alma trae, pues, uniendo con el cuerpo lo que ha adquirido, sus buenas o malas cualidades; de ahí las predisposiciones instintivas; de donde se puede decir con certeza que el que nace poeta ya ha cultivado la poesía; que el que nació músico ha cultivado la música; que el que nació villano fue aún más villano. Tal es la fuente de las facultades innatas que se producen, en los órganos destinados a su manifestación, un trabajo interior, molecular, que produce su desarrollo.
Esto nos lleva al examen de la importante cuestión de la inferioridad de ciertas razas y su perfectibilidad.
Primero establecemos el principio de que todas las facultades, todas las pasiones, todos los sentimientos, todas las aptitudes están en la naturaleza; que son necesarios a la armonía general, porque Dios no hace nada inútil; que el mal resulta del abuso, así como de la falta de contrapeso y equilibrio entre las diversas facultades. Como no todas las facultades se desarrollan simultáneamente, se sigue que el equilibrio sólo puede establecerse a largo plazo; que esta falta de equilibrio produce hombres imperfectos en los que el mal domina momentáneamente. Tomemos por ejemplo el instinto de destrucción; este instinto es necesario porque, en la naturaleza, todo debe destruirse a sí mismo para renovarse; por eso todas las especies vivas son a la vez agentes destructivos y reproductores. Pero el instinto aislado de destrucción es un instinto ciego y brutal; domina entre los pueblos primitivos, entre los salvajes cuyas almas aún no han adquirido las cualidades reflexivas propias para regular la destrucción en una justa medida. ¿Puede el salvaje feroz, en una sola existencia, adquirir estas cualidades que le faltan? Cualquiera que sea la educación que le des desde la cuna, ¿harás de él un San Vicente de Paúl, un erudito, un orador, un artista? No; es físicamente imposible. Y, sin embargo, este salvaje tiene alma; ¿Cuál es el destino de esta alma después de la muerte? ¿Está siendo castigada por actos de barbarie que nada ha reprimido? ¿Está en pie de igualdad con la del hombre bueno? Uno no es más racional que el otro. ¿Está entonces condenado a permanecer eternamente en un estado mixto, que no es ni felicidad ni infelicidad? Eso no estaría bien; porque, si no es más perfecta, no dependía de ella. Sólo se puede salir de este dilema admitiendo la posibilidad de progreso; ahora bien, ¿cómo puede progresar sino asumiendo nuevas existencias? Podrá, diréis, progresar como Espíritu, sin volver a la tierra. Pero entonces, ¿por qué nosotros, gente civilizada e ilustrada, nacimos en Europa y no en Oceanía? ¿en cuerpos blancos en lugar de en cuerpos negros? ¿Por qué un punto de partida tan diferente, si uno solo progresa como Espíritu? ¿Por qué Dios nos ha librado del largo camino que debe recorrer el salvaje? ¿Serían nuestras almas de otra naturaleza que la suya? ¿Por qué entonces tratar de hacerlo cristiano? Si le hacéis cristiano, es porque le tenéis por igual ante Dios; si es tu igual ante Dios, ¿por qué Dios te concede privilegios? Por mucho que lo intentéis, no llegaréis a ninguna solución excepto admitiendo para nosotros un progreso anterior, para el salvaje un progreso ulterior; si el alma del salvaje debe progresar más, es porque nos alcanzará; si hemos progresado anteriormente es porque hemos sido salvajes, porque si el punto de partida es otro, ya no hay justicia, y si Dios no es justo, no es Dios. He aquí, pues, necesariamente dos existencias extremas: la del salvaje y la del hombre más civilizado; pero, entre estos dos extremos, ¿no encuentras ningún intermediario? Seguid la escala de los pueblos, y veréis que es una cadena ininterrumpida, sin solución de continuidad. Una vez más, todos estos problemas son insolubles sin la pluralidad de existencias. Decir que los zelandeses renacerán entre un pueblo un poco menos bárbaro, y así hasta la civilización, y todo se explica; que, si en vez de seguir los peldaños de la escalera los salta de repente y llega sin transición entre nosotros, nos dará el espantoso espectáculo de un Dumollard, que para nosotros es un monstruo, y que de no ser así no hubiera presentado nada anormal entre los pueblos de África Central, de donde puede haber venido. Es así que, confinándose a una sola existencia, todo es oscuridad, todo es problema sin salida; mientras que con la reencarnación todo es claridad, todo es solución.
Volvamos a la frenología. Admite órganos especiales para cada facultad, y lo creemos justo; pero vamos más allá. Hemos visto que cada órgano cerebral está formado por un haz de fibras; creemos que cada fibra corresponde a un matiz de la facultad. Esto es solo una hipótesis, es cierto, pero que podría abrir el camino a nuevas observaciones. El nervio auditivo recibe los sonidos y los transmite al cerebro; pero si el nervio es homogéneo, ¿cómo percibe sonidos tan variados? Por lo tanto, es lícito admitir que cada fibra nerviosa se ve afectada por un sonido diferente con el que vibra de alguna manera al unísono, como las cuerdas de un arpa. Todos los tonos están en la naturaleza; supongamos cien de ellas, de la más alta a la más baja: el hombre que poseyera las cien fibras correspondientes las percibiría todas; aquellos que poseen solo la mitad de ellos solo percibirán la mitad de los sonidos, los demás se les escaparán, no serán conscientes de ellos. Será lo mismo de las cuerdas vocales para expresar los sonidos; fibras ópticas para percibir los diferentes colores; fibras olfativas para percibir todos los olores. El mismo razonamiento se puede aplicar a los órganos de todo tipo de percepciones y manifestaciones.
Todos los cuerpos animados contienen indiscutiblemente el principio de todos los órganos, pero hay algunos que, en ciertos individuos, están en un estado tan rudimentario que no son susceptibles de desarrollo, y es absolutamente como si no existieran; por lo tanto, en estas personas, no puede haber ni las percepciones ni las manifestaciones correspondientes a estos órganos; en una palabra, son, para estas facultades, como los ciegos para la luz, los sordos para la música.
El examen frenológico de los pueblos no inteligentes constata el predominio de las facultades instintivas y la atrofia de los órganos de la inteligencia. Lo que es excepcional entre los pueblos avanzados es la regla entre ciertas razas. ¿Por qué eso? ¿Es esta una preferencia injusta? No, es sabiduría. La naturaleza siempre es providente; no hace nada inútil; sin embargo, sería inútil dar un instrumento completo a quienes no tienen los medios para usarlo. Los Espíritus salvajes son Espíritus aún niños, si uno puede expresarse así; en ellos todavía están latentes muchas facultades. ¿Qué haría el Espíritu de un hotentote en el cuerpo de un Arago? Sería como alguien que no conoce la música frente a un excelente piano. Por una razón inversa, ¿qué haría el Espíritu de Arago en el cuerpo de un hotentote? Sería como Litz frente a un piano que tiene sólo unas pocas cuerdas malas, y que todo su talento nunca logrará que suene armónico. Arago entre los salvajes, con todo su genio, será todo lo inteligente que puede ser un salvaje, pero nada más; nunca será, bajo una piel negra, miembro del Instituto. ¿Su Espíritu impulsaría el desarrollo de los órganos? Órganos débiles, sí; órganos rudimentarios, no [3].
La naturaleza, pues, se ha apropiado de los cuerpos al grado de avance de los Espíritus que han de encarnar en ellos; por eso los cuerpos de las razas primitivas poseen menos cuerdas vibratorias que los de las razas avanzadas. Hay, pues, dos seres bien distintos en el hombre: el Espíritu, un ser pensante; el cuerpo, instrumento de las manifestaciones del pensamiento, más o menos completo, más o menos rico en cuerdas, según las necesidades.
Llegamos ahora a la perfectibilidad de las razas; esta cuestión está, por así decirlo, resuelta por lo que precede: sólo tenemos que deducir de ello algunas consecuencias. Son perfectibles por el Espíritu que se desarrolla a través de sus diversas migraciones, en cada una de las cuales adquiere gradualmente las facultades que le faltan; pero a medida que sus facultades se expanden, necesita un instrumento apropiado, como un niño que crece necesita ropa más holgada; ahora bien, siendo insuficientes los cuerpos constituidos para su estado primitivo, debe encarnar en mejores condiciones, y así sucesivamente a medida que progresa.
Las razas son también perfectibles por el cuerpo, pero sólo por cruce con razas más perfeccionadas, que le aportan nuevos elementos, que le injertan, por así decirlo, los gérmenes de nuevos órganos. Este cruce se produce a través de la emigración, las guerras y las conquistas. En este sentido, hay razas como familias que se bastardean si no mezclan sangres diferentes. Así que no podemos decir que es la raza primitiva pura, porque sin cruzarse esta raza será siempre la misma, siendo su estado de inferioridad debido a su naturaleza; degenerará en lugar de progresar, y eso es lo que provoca su desaparición en un tiempo dado.
De los esclavos negros se dice: “Son seres tan toscos, tan poco inteligentes, que sería inútil tratar de instruirlos; son una raza inferior, incorregible y profundamente incapaz”. La teoría que acabamos de dar nos permite considerarlos bajo otra luz; en la cuestión del perfeccionamiento de las razas, siempre es necesario tener en cuenta los dos elementos constitutivos del hombre: el elemento espiritual y el elemento corporal. Ambos deben ser conocidos, y sólo el Espiritismo puede iluminarnos sobre la naturaleza del elemento espiritual, el más importante, ya que es el que piensa y sobrevive, mientras que el elemento corpóreo se destruye.
Los negros, por tanto, como organización física, serán siempre los mismos; como Espíritus, es sin duda una raza inferior, es decir, primitiva; son niños reales de los que podemos aprender muy poco; pero con cuidado inteligente siempre se pueden modificar ciertos hábitos, ciertas tendencias, y ya es un progreso que traerán en otra existencia, y que les permitirá llevar después una organización en mejores condiciones. Trabajando por su mejora, se trabaja menos por su presente que por su futuro, y lo poco que se gana, es siempre para ellos como mucho adquirido; cada progreso es un paso adelante que facilita un mayor progreso.
Bajo la misma envoltura, es decir con los mismos instrumentos de manifestación del pensamiento, las razas son perfectibles sólo dentro de estrechos límites, por las razones que hemos desarrollado. Es por esto que la raza negra, como raza negra, corporalmente hablando, nunca alcanzará el nivel de las razas caucásicas; pero, como Espíritus, es otra cosa; puede llegar a ser, y llegará a ser lo que somos; sólo él necesitará tiempo y mejores instrumentos. Por eso las razas salvajes, aun en contacto con la civilización, siguen siendo siempre salvajes; pero a medida que las razas civilizadas se extienden, las razas salvajes disminuyen, hasta desaparecer por completo, como han desaparecido las razas de los caribes, guanches y otras. Los cuerpos han desaparecido, pero ¿qué ha sido de los Espíritus? Más de uno puede estar entre nosotros.
Lo hemos dicho y lo repetimos, el Espiritismo abre nuevos horizontes a todas las ciencias; cuando los científicos se pongan de acuerdo en tener en cuenta el elemento espiritual en los fenómenos de la naturaleza, se sorprenderán mucho al ver suavizadas como por arte de magia las dificultades con las que tropiezan a cada paso; pero es probable que, para muchos, sea necesario renovar el hábito. Cuando regresen, habrán tenido tiempo de reflexionar y aportar nuevas ideas. Encontrarán cosas muy cambiadas aquí abajo; las ideas espíritas, que hoy rechazan, habrán germinado por doquier y serán la base de todas las instituciones sociales; ellos mismos serán educados y alimentados en esta creencia que abrirá a su genio un nuevo campo para el progreso de la ciencia. Mientras tanto, y mientras todavía están aquí, que busquen la solución de este problema: ¿Por qué la autoridad de su saber y sus negaciones no detienen ni un solo momento la marcha, cada día más rápida, de las nuevas ideas?
[1] Véase la Revista Espírita de julio de 1860: Frenología y fisonomía.
[2] Véase la Revista Espírita de marzo de 1861: La cabeza de Garibaldi, página 76.
[3] Véase la Revista Espírita de octubre de 1861: Los Imbéciles.